Preparto Majadahonda
Tratamientos personalizados.

Av. Dr. Marañón 22, 28220,
Majadahonda, Madrid
Preparto / Nuestros programas de Preparación al Parto son unos programas preparados e impartidos por fisioterapeutas especializados en la materia en los que se incluyen clases teóricas sobre los cambios físicos y psicológicos, sobre el desarrollo intrauterino, el parto, las respiraciones y los pujos, el puerperio, la puericultura…

PREPARACIÓN AL PARTO
Incluye clases teóricas (cambios físicos y psicológicos, desarrollo intrauterino, parto, respiraciones y pujos, puerperio, puericultura, etc.), gimnasias con relajación y simulaciones y Pilates para embarazadas.
PROGRAMA MAMÁ
Incluye el Programa de preparación al parto y la Recuperación Post Parto por un precio más económico. Además te regalamos un masaje y la revisión del suelo pélvico.
EMBARAZO
Entre la semana 16/20 de gestación disponemos de la “escuela perineal” donde a través de un programa de educación sanitaria toda embarazada tiene la oportunidad de conocer, descubrir, o redescubrir, no sólo su suelo pélvico, sino, de forma más amplia, el contexto pelviperineal, su relación con el embarazo, el parto y la importancia de una recuperación del suelo pélvico en el postparto.
En esta época del embarazo es cuando, por el tamaño del bebé, comienzan las sobrecargas ponderales, hiperlordosis de la gestante con consecuencias tales como dolor de espalda, ciáticas, etc. Una embarazada informada sabrá mantener una postura correcta, anticipar una contracción perineal al esfuerzo (toser, estornudar, etc.) situaciones que le permitirán llegar al parto con un periné íntegro y mejor preparado para el trabajo del parto.
De existir algún problema/disfunción del suelo pélvico, incontinencia, prolapso, etc., se podrá realizar un tratamiento limitado en la gestante, pero efectivo para que el problema no sea mucho más grave a la larga.
DUDAS FRECUENTES
¿Por qué una mujer embarazada tiene que hacer ejercicio?
El embarazo y el parto son pruebas de resistencia física para el cuerpo de la mujer: nueve meses de cambios hormonales, de peso, molestias, estrés,.., y en un gran día todas las energías se van a ver sometidas al mayor esfuerzo que poamos imaginar. Por ésta razón debemos cuidar nuestro cuerpo y entrenarlo de forma efectiva y segura.
De nuestro estado físico dependerá que disfrutemos con salud de un buen embarazo y que lleguemos al parto en buena forma. Por eso el ejercicio es tan importante a la hora de vivir embarazada.
¿Cuándo debe empezar una mujer embarazada a hacer ejercicio?
Las primeras doce semanas de gestación son un período en el que el ejercicio físicodebe de ser siempre controlado.
Si la mamá lleva una vida sedentaria y no practica ningún deporte de forma habitual, no es el momento de empezar a machacarse. Éste primer trimestre, en el que el embarazo se está asentando, el mejor ejercicio que podemos hacer es dar paseos tranquilos que no fatiguen en exceso.
Una vez superado el primer trimestre, si el ginecólogo no ve ningún problema, podemos empezar a hacer el tipo de ejercicio preparto que más no apetece: piscina, pilates, gimnasia,… siempre de la mano de profesionales cualificados para llevar el entrenamiento de forma segura en una mujer gestante (fisioterapeutas especializados en embarazo).
Cuando a una embarazada le duele mucho la espalda ¿es bueno hacer ejercicio?
Si. A no ser que el ginecólogo vea alguna complicación importante, el dolor de espalda suele ser siempre por el peso añadido, el cambio hormonal y las malas posturas. Hacer ejercicio beneficia mucho a la embarazada porque fortalece los músculos del cuerpo y le ayuda a evitar las dolencias.
¿Qué tipo de ejercicio físico es más recomendable durante el embarazo?
El más fácil y seguro es andar. Llevando un ritmo alegre y de forma continua a lo largo de la semana puede conseguir que el cuerpo de la mamá embarazada no deje de estar ágil.
Pero no sólo debemos mantener la agilidad, también debemos fortalecer aquellos músculos que van a sufrir el embarazo y el parto: los abdominales. Para ello es muy recomendable hacer gimnasia preparto o pilates: dos opciones que potencian esta musculatura con ejercicios específicamente diseñados para la mujer embarazada y adaptados de forma personalizada a cada mes de la gestación.
El abdominal es el protagonista a la hora de empujar por eso debe estar fuerte. Además, ejercitándolo conseguiremos evitar que se nos descuelgue la tripita una vez haya nacido el bebé y la recuperación post parto será ma rápida.
¿Qué tipo de ejercicio NO es recomendable?
Los menos recomendables son todoa aquellos de alto impacto para nuestro organismo o los que entrañan riesgo.
Descartaremos el esquí, la equitación, el paddle, el tenis, etc, ya que su ritmo rápido y su sobreesfuerzo están totalmente contraindicados. Descartaremos aquellos que dañen el suelo pélvico.
La musculatura del periné es importantísima en el embarazo/parto y debe de estar lo más protegida posible, por lo que la bicicleta normal o estática, step o aerobic no deberían praticarse.
BENEFICIOS DEL MÉTODO PILATES DRANTE EL EMBARAZO
- Disminución del estrés cardiovascular
- Control de peso
- Prevención de complicaciones durante el parto
- Prevención de dolores lumbares
- Prevención de problemas diabéticos
- Mejor recuperación post parto
POST PARTO
Inmediato:
- Cuidados del periné: cicatrices, hematomas, “daño” neurológico…
- Despitaje de la lesión pélvica: diastasis de pubis, luxación de coxis, sacroilíacas…
- De existir lesión: actuación inmediata.
- Reforzamiento perineal a partir de las 48 horas, con ejercicios de Krgel “progresivos” en intensidad y número de series.
- Masaje perineal externo.
- Escuela perineal.

Tardío:
Superada la cuarentena o puerperio, la puérpera entra en una segunda fase, donde la fisioterapia será decisiva para la recuperación, tanto de la planificación de la gimnasia postnatal, como en la valoración del suelo pélvico y, si existen disfunciones, la reeducación uroginecológica.
En la reeducación, la técnicas que empleamos son:
-
- Reeducación manual.
- Electroestimulación funcional.
- Biofeedback
- Dispositivos intracavitarios (educadores)
- Cinesiterapia (ejercicios de Kegel, abdominales hipopresivos.
- Técnicas comportamentales: calendario miccional, relajación, corrección postural…
MENOPAUSIA
Tratamiento de Incontinencia urinaria y Reeducación uroginecológica utilizando las mismas técnicas que en post parto.
GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA
La Gimnasia abdominal hipopresiva está formada por un conjunto de ejercicios, que realizamos en grupos reducidos y que ayudan a la recuperación abdominal postparto.
La gimnasia abdominal es utilizada también con el objetivo de facilitar o de mejorar ciertas funciones (por ejemplo aerofagia, la digestión, la erección, la líbido, etc.), de prevenir ciertas afecciones por ejemplo el descenso de órganos entre las mujeres (prolapsos).
La gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) es una de las técnicas neuromiostáticas globalistas desarrolladas a finales de los años 80 por el Dr. Marcel Caufriez, cuyo objetivo es regular las tensiones intrínsecas músculo-conjuntivas a distintos niveles del cuerpo humano (visceral, parietal y esquelético), constituyendo un tratamiento efectivo en numerosas patologías funcionales (digestivas, vasculares, urinarias, etc.) asociadas o no a otras terapias, en diversos campos de la medicina (ginecología, obstetricia, urología, gastroenterología, medicina del dolor, etc.).
La GAH concebida en sus orígines para la prevención post-parto, es un conjunto ordenado de ejercicios posturales rÍtmicos que permiten la integración y la memorización de “mensajes” propioceptivos sensitivos o sensoriales asociados con una postura particular y que provocan una caída de la presión abdominal y torácica, generando una activación automática de los músculos de la faja abdominal y una relajación simultánea de los grupos musculares hipertónicos.
Estudios científicos formalizados han demostrados la implicación terapéutica positiva de la GAH en numerosas patologías funcionales, en particular en aquellas ligadas al “Sindrome de deficiencia postural”, una parte importante de la población femenina.
Utilizada como principal herramienta preventiva en el post-parto, la G.A.H. tiene como efectos principales:
- Tonificación de los músculos de la cincha abdominal.
- Tonificación de los músculos del suelo pélvico.
- Bloqueo estático de la columna lumbar.
- Disminución de la congestión de la pelvis menor.

Contacto
Si tienes alguna pregunta no lo dudes, estaremos encantados de atenderte, darte cita previa, o aconsejarte el mejor tratamiento para tu dolencia.
¿Hablamos?
Consúltanos lo que necesites